Del bienestar al crecimiento: estrategias para cuidar y motivar a tu comunidad escolar
Descubre cómo el bienestar puede convertirse en el motor del crecimiento escolar. En este webinar profundizamos en estrategias prácticas para construir una cultura de confianza, motivación y pertenencia que impulse a toda tu comunidad educativa.

En este webinar conversamos con Andrea Ferrari (Directora General de Great Place to Study) y Viridiana López (Directora General de Bosques International School) sobre cómo el bienestar en las escuelas ha pasado de ser un tema secundario a convertirse en un pilar estratégico de liderazgo, cultura institucional y éxito a largo plazo.
La sesión dejó aprendizajes clave sobre cómo medir el bienestar, cómo hacerlo parte de la cultura organizacional y qué prácticas concretas fortalecen el sentido de pertenencia y la motivación de estudiantes, docentes y familias.
Aprendizajes Clave
08:00 – Vocación y propósito en la educación
Andrea y Viridiana comparten cómo su vocación marcó su camino en el ámbito educativo y cómo el bienestar se entiende como un eje transversal de toda la comunidad.
- Reflexión: el bienestar no empieza con programas, sino con la convicción de que cada persona es protagonista del cambio.
13:00 – ¿Qué significa bienestar escolar en la práctica?
Durante la pandemia, el concepto de wellbeing pasó de ser algo “intangible” a un factor crítico para la continuidad educativa.
- Andrea introdujo el modelo PERMA de Martin Seligman (emociones positivas, engagement, relaciones, propósito y logros).
- Viridiana compartió cómo su escuela adoptó políticas estratégicas de bienestar y midió los avances con datos objetivos.
19:00 – Medir lo subjetivo: de la intuición a los datos
El bienestar puede sentirse abstracto, pero se puede medir con indicadores claros: clima emocional, pertenencia, infraestructura, actividades extracurriculares.
- “Lo que no se mide, no se puede mejorar.”
31:00 – Involucrar a la comunidad
La clave no está solo en escuchar, sino en **dar voz real a estudiantes, docentes y familias**.
- Ejemplo: creación de comités de alumnos y personal para diseñar políticas de bienestar y hasta decidir temas como uniformes.
- “Escuchar compromete, pero involucrar transforma.”
44:00 – Cultura institucional centrada en el bienestar
Cada vez más escuelas crean departamentos de bienestar con liderazgo definido. Esto asegura que el tema deje de ser un proyecto aislado y se vuelva parte del ADN institucional.
52:00 – Errores comunes y aprendizajes
- Tratar el bienestar como un “extra” en lugar de integrarlo en la estrategia.
- No medir ni dar seguimiento.
- Enfocarse solo en estudiantes y olvidar a docentes y familias.
56:00 – ABC del bienestar en acción
Andrea y Viridiana cerraron con un marco práctico:
- A: Abrir canales de comunicación (seguros, anónimos, transparentes).
- B: Bajar los resultados a la acción, con cambios visibles en la vida diaria escolar.
- C: Celebrar los logros y avances, por pequeños que sean.
Reflexiones Finales
El bienestar escolar no es un lujo ni un complemento: es la base sobre la cual se construye la motivación, el aprendizaje profundo y la sostenibilidad de los resultados educativos. Cuando un colegio cuida a su comunidad, no solo logra que los alumnos aprendan más y mejor, sino que también fortalece la confianza de las familias, reduce la rotación de docentes y genera una cultura institucional más sólida y atractiva para el talento.
La experiencia compartida por Andrea Ferrari y Viridiana López nos recuerda que el bienestar no se limita a actividades aisladas ni a discursos inspiradores: requiere liderazgo, datos objetivos, escucha activa y acciones visibles que muestren a estudiantes, docentes y familias que su voz importa y que su experiencia de aprendizaje está en el centro.
Invertir en bienestar es invertir en el futuro. Una comunidad educativa que se siente valorada, segura y conectada es también una comunidad que innova, que retiene a sus mejores maestros y que convierte cada logro —pequeño o grande— en un paso hacia la excelencia educativa y el florecimiento colectivo.
Recursos
👉 Descarga las diapositivas presentadas
👉 Explora todas las grabaciones de nuestros webinars anteriores